por Prensa CNTI | Nov 25, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
El Encuentro Nacional Indígena por la Reforma Agraria se desarrolla los días 24 y 25 de noviembre en la Universidad Pedagógica Nacional. Este espacio reúne a autoridades, delegaciones y procesos organizativos de distintos Pueblos Indígenas para avanzar en la construcción colectiva de mandatos sobre territorio, tierra, agua, ríos, mares, naturaleza y vida, en el marco de la formulación del Plan Decenal de Reforma Agraria.
A la jornada asisten delegados y delegadas de múltiples pueblos, junto con representantes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Durante el primer día se socializó la propuesta del movimiento indígena frente a la Reforma Agraria y se escuchó la posición del Ministerio, generando un diálogo directo sobre los desafíos y las rutas necesarias para transformar la estructura de la tierra en Colombia.
En un país marcado por profundas desigualdades en el acceso al territorio, el encuentro reafirma que ninguna Reforma Agraria será viable sin el reconocimiento pleno de los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas, su participación vinculante en la toma de decisiones y políticas que garanticen la vida, la autonomía y la pervivencia en los territorios.
Uno de los ejes centrales del debate fue el análisis de la propuesta para construir el Plan Decenal de Reforma Agraria, que deberá incluir garantías específicas para los Pueblos Indígenas. También se discutieron los estándares, derechos y principios que orientan la exigibilidad, la ruta de cumplimiento y la vigencia de derechos constitucionales diferenciales, enfatizando la preexistencia de los mandatos propios de cada pueblo.
Asimismo, se presentó la propuesta del Pacto de Chicoral, desde la cual el movimiento indígena fijó su posición y aportes. Los delegados insistieron en que el mandato indígena se fundamenta en sus propios gobiernos, jurisdicción y sistemas normativos, condiciones que los diferencian de otros sectores sociales que no cuentan con espacios propios de decisión.
Otro punto de discusión fue la ruta y las demandas frente a los procesos de ordenamiento territorial en curso, cuyas decisiones pueden afectar directamente los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
Los participantes destacaron que la propuesta indígena se sustenta en la ley de origen, el derecho mayor y los sistemas de conocimiento propios. Afirmaron que el carácter milenario del movimiento indígena no puede verse subordinado por la configuración de nuevos derechos, pues su mandato se reafirma en la lucha histórica y política por la defensa del territorio. “Nuestro territorio no es para el mercado; es para la pervivencia. Un indígena sin tierra pierde su vida”, señaló uno de los delegados, subrayando que la Reforma Agraria debe reconocer este principio esencial.
El movimiento indígena de Colombia no está en contravía de los derechos colectivos de otras comunidades ni desconoce sus luchas; por el contrario, reconoce la importancia de avanzar de manera conjunta en la defensa de la tierra y la vida. Sin embargo, reitera que ningún proceso puede imponerse sobre los derechos ya adquiridos por los Pueblos Indígenas ni sobre su carácter milenario, sustentado en la ley de origen, el derecho mayor y sus sistemas propios de gobierno y decisión.
La jornada del primer día concluyó con la presentación de recomendaciones y propuestas que servirán como insumo para las mesas de trabajo. Se espera que al cierre del encuentro se consolide una posición política clara y una propuesta sólida que garantice plenamente los derechos territoriales de los Pueblos Indígenas.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 21, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
En el marco de la COP30, el International Indigenous Peoples’ Forum on Climate Change (IIPFCC) denunció que, pese a ser llamada la “COP Indígena”, las voces de los Pueblos Indígenas continúan siendo ignoradas en las decisiones clave de la Convención Marco de Cambio Climático. El Foro afirmó que los derechos indígenas no son negociables y deben integrarse de manera operativa —no simbólica— en todos los textos finales que adopte la cumbre.
El Caucus recordó que los derechos a los territorios, a la autodeterminación, al consentimiento libre, previo e informado y a la participación plena son obligaciones ya reconocidas en instrumentos internacionales de derechos humanos. Por eso, exigieron que el Global Mutirão y todas las decisiones de la COP incluyan lenguaje explícito que operacionalice estos derechos y reconozca los sistemas de conocimiento indígenas como parte de las soluciones climáticas.
Ante las presiones para ampliar actividades extractivas asociadas a energías “limpias”, el Foro insistió en que no hay transición energética justa sin salvaguardas que protejan a los pueblos y territorios. Alertaron sobre los impactos del extractivismo minero y exigieron un mecanismo global de transición que incluya rendición de cuentas, garantías de derechos y participación vinculante de los Pueblos Indígenas.
El Foro respaldó a los Estados que han mostrado liderazgo mediante la Declaración de Belém sobre la transición fuera de los combustibles fósiles, pero recordó que cualquier compromiso debe respetar plenamente los derechos territoriales.
El IIPFCC lamentó que la COP30 haya desaprovechado la oportunidad de establecer mecanismos de financiamiento directo para Pueblos Indígenas, especialmente en el Fondo para Pérdidas y Daños y el Fondo Verde para el Clima. Subrayaron que los pueblos enfrentan algunos de los impactos más profundos de la crisis climática pero continúan excluidos del acceso real a los recursos.
El Caucus advirtió que el borrador del Objetivo Global de Adaptación (GGA) confunde a “Pueblos Indígenas” con “comunidades locales”, diluyendo derechos colectivos e identidades políticas. Exigieron una distinción clara y constante en todo el documento, así como el reconocimiento explícito del “conocimiento de los Pueblos Indígenas” como categoría propia.
El Foro alertó sobre el avance de mercados de carbono sin salvaguardas, señalando que los nuevos borradores del Artículo 6 facilitan la entrada de créditos de baja integridad que aumentarán la presión sobre los territorios indígenas. Recordaron que las compensaciones de carbono no sustituyen la acción climática real y suelen derivar en despojos, restricciones y nuevas formas de injusticia climática.
El IIPFCC concluyó con una advertencia:
“La acción climática que sacrifica a los Pueblos Indígenas no es justa ni efectiva. Si esta es realmente la COP Indígena, debe reflejarse en sus decisiones”.
!Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 21, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
Comunicado de prensa
Por: Bernardo Bejarano / CNTI
La importancia para la acción climática que tienen los territorios y su seguridad jurídica fue uno de los temas más discutidos por los pueblos indígenas presentes en la COP30. Y el asunto ganó aún más relevancia esta semana, después de que el Gobierno de Brasil anunció la demarcación de diez territorios indígenas, uno de los principales reclamos de las comunidades originarias que asisten en Belém a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Uno de los voceros más activos fue Camilo Niño, secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI). En el panel ‘Territorios indígenas como acción climática’, celebrado en el pabellón de Colombia, el líder arhuaco dijo que la identificación de estos es “una demanda histórica y radical que no se ha podido resolver”. Y precisó que son los pueblos indígenas, desde su derecho a la autodeterminación, los primeros llamados a definirlos.
Después, en un conversatorio sobre el asunto de la demarcación, lamentó que el Estado tenga pendientes más de 1.300 solicitudes que comprometen alrededor de 10 millones de hectáreas. “No identificar los territorios indígenas genera conflictos –señaló–. La mitad de los asesinatos de defensores de derechos humanos en Colombia ocurren precisamente donde no hay seguridad jurídica”.
Según él, se necesita una adecuación institucional y normativa que resuelva de manera mucho más ágil estos procedimientos. “No puede ser que a los empresarios se les responda más rápido que a nosotros. Una reforma agraria no se hace con aquellos que han despojado”, enfatizó.
A continuación, las frases más destacadas de la semana sobre los territorios indígenas:
“Nos critican por querer unos territorios más amplios. Dicen que somos terratenientes y flojos, pero estamos salvando a la humanidad”. Carlos Alberto Gaitán, coordinador de Territorio de la Opiac.
“Esta ha sido una COP muy cerrada para los pueblos indígenas. Parece que estos encuentros son para hacer negocios ‘verdes’. Dejemos tanta diplomacia y discursos, y vamos a los hechos”. Miller Gómez Figueredo, coordinador de Territorio de Gobierno Mayor.
“Necesitamos mecanismos vinculantes para los Estados, que son los responsables del efecto invernadero, un crimen internacional contra la Madre Tierra. Las COP no van a salvar el mundo. Hay que sacarlas a las calles. ¡Recuperar la tierra para recuperarlo todo!”. Édgar Velasco Tumiña, secretario de AISO.
“Falta mucha tierra por ser conquistada. La que tenemos no es un logro de los Estados, sino de la lucha de los pueblos indígenas”, Kleber Karipuna, coordinador ejecutivo de APIB.
“La Tierra sin humanos no es Tierra”, mamo Calixto Suárez Villafañe.
por Prensa CNTI | Nov 20, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
Comunicado de prensa
Por: Bernardo Bejarano / CNTI
La presidenta del Foro Internacional de los Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático (IIPFCC), Sineia do Vale, considera que la demarcación de diez territorios indígenas, anunciada por el Gobierno de Brasil el 17 de noviembre, Día de los Pueblos Indígenas, es “posiblemente” la mejor noticia que las comunidades que ella representa han recibido dentro del marco de la COP30.
En medio del retroceso de tantos derechos, dijo, era indispensable un avance como ese. En los últimos siete años no se habían hecho nuevas demarcaciones de este tipo en Brasil, que pasará de 11 a 21 territorios indígenas reconocidos. Hoy, estos ocupan el 13,8 por ciento del territorio nacional.
En una charla con medios de comunicación de su país y de Colombia, la líder brasileña destacó el trabajo de los especialistas indígenas en cada una de las áreas de la lucha contra el cambio climático, y se declaró expectante por los documentos que produzca la cumbre de Belém do Pará.
“El texto final de la COP siempre es una sorpresa. Pronto veremos si realmente los países asumen las tierras indígenas como una política de mitigación y adaptación, si vamos a tener financiamiento directo, como lo hemos buscado, y cuáles son los mecanismos para llegar a nuestras comunidades. Queremos que nuestros derechos estén garantizados en todo lo que se firme”, subrayó.
Eileen Mairena Cunningham, punto focal (enlace) de los Pueblos Indígenas para la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, presente en la cita de Do Vale con la prensa, destacó que en esta COP se ha logrado una mayor visibilidad en el tema de las finanzas climáticas.
“Tanto el Fondo Verde para el Clima como el Fondo de Adaptación están retomando las recomendaciones de una ventana de acceso directo para los pueblos indígenas. Eso va mejor encaminado que antes de venir a Belém. No creo que esa ventana se lance aquí, como esperábamos, pero sí hay un compromiso para un proceso de consulta sobre cómo se podría abrir”, dijo la nicaragüense.
Do Vale, perteneciente el pueblo wapichana, alertó además por la falta de información relacionada con el impacto del cambio climático sobre las mujeres indígenas, constatada recientemente por un estudio realizado por varias juezas brasileñas. Este documento, señala, evidencia la “invisibilidad” de los estragos que el fenómeno ambiental viene causando en la vida social y cultural de las mujeres, especialmente las más jóvenes, así como en el conocimiento tradicional de las comunidades. No obstante, destacó el creciente liderazgo femenino en las discusiones climáticas.
por Prensa CNTI | Nov 20, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
En el marco de la COP30 se realizó el evento paralelo “De datos sobre los territorios a datos con los territorios: plataformas espaciales para el ejercicio de derechos de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y comunidades locales”, convocado por International Land Coalition. El panel reunió a Camilo Niño Izquierdo (CNTI), Zac Romo (COICA), Sara Ramírez (RAISG) y Tiziana Ambroisi(LandMark), quienes compartieron experiencias y desafíos en el uso de sistemas de información geográfica para la defensa territorial.
El espacio enfatizó que la información espacial no puede producirse “sobre” los territorios, sino con los territorios, garantizando soberanía de datos, metodologías participativas y pertinencia cultural. Las intervenciones resaltaron que estos sistemas no son únicamente herramientas técnicas: son instrumentos de memoria, defensa de derechos y protección territorial, indispensables para enfrentar presiones extractivas, decisiones estatales y políticas que afectan los territorios ancestrales.
El panel mostró cómo la falta de datos o la fragmentación de la información limita las capacidades de defensa territorial, especialmente en la Amazonía. Zac Romo subrayó que muchos pueblos ya tenían formas propias de ordenamiento que fueron interrumpidas por lógicas estatales, y que hoy es urgente fortalecer la formación de monitores territoriales para seguimiento de deforestación, incendios, salud ambiental y vulneración de derechos, con enfoque de género.
Sara Ramírez presentó el trabajo de RAISG, que produce información socioambiental colaborativa para la región amazónica. Destacó la iniciativa AMA 2.0, un sistema de análisis que integra presiones, amenazas e indicadores de respuesta territorial para identificar riesgos y factores protectores clave.
Tiziana Ambroisi explicó que LandMark busca cubrir vacíos globales sobre tierras indígenas y comunitarias mediante datos abiertos sobre tenencia, carbono y amenazas, articulándose con RAISG y plataformas regionales para fortalecer la evidencia que sustenta los derechos territoriales.
Camilo Niño Izquierdo presentó el Sistema de Información Geográfica Indígena (SIG-I) de la CNTI, una herramienta que integra conocimientos propios, saberes ancestrales y tecnología para fortalecer la autonomía, la protección de espacios sagrados, la planificación territorial y la defensa de derechos colectivos.
Los panelistas coincidieron en que uno de los mayores retos es lograr equivalencias metodológicas que permitan que los datos producidos por los pueblos sean reconocidos por los Estados. Para ello, es indispensable construir protocolos comunes, sistemas de alerta temprana y guías que articulen plataformas globales con sistemas territoriales.
El evento concluyó afirmando que no puede haber justicia ambiental sin soberanía de datos indígena y comunitaria. Las plataformas solo tendrán sentido si fortalecen la autodeterminación, protegen la integridad territorial y permiten incidir en políticas climáticas, de ordenamiento y de protección de la Madre Tierra.
¡Defender los territorios, es defender la vida!
por Prensa CNTI | Nov 19, 2025 | Actualidad, Nota de prensa, Noticias
El 18 de noviembre de 2025 se realizó sesión de la mesa de seguimiento para evaluar el cumplimiento de las órdenes judiciales emitidas en favor de la comunidad Je’ruriwa Yukuna, orientadas a garantizar su derecho al territorio, una reubicación digna y la reparación integral colectiva.
En este importante espacio participaron la Procuraduría General de la Nación, la Unidad para las Víctimas, la Agencia Nacional de Tierras, la Sociedad de Activos Especiales, el Ministerio del Interior y la Gobernación de Cundinamarca.
Desde la Secretaría Técnica Indígena de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas expresamos profunda preocupación por la persistente falta de avances y de respuestas efectivas por parte de la Agencia Nacional de Tierras en el proceso de formalización territorial.
Esta situación, agravada por la demora institucional, se ve aún más afectada por manifestaciones de racismo estructural provenientes de la administración municipal de Paratebueno, Cundinamarca, que han obstaculizado el avance de los procesos en favor de la comunidad, desconociendo sus derechos fundamentales como pueblo indígena víctima del conflicto armado.
La ausencia de una solución efectiva a la problemática territorial impide el acceso pleno a la reparación integral colectiva, generando condiciones de revictimización y precariedad para el pueblo Je’ruriwa Yukuna.
En consecuencia, la STI de la CNTI hace un llamado urgente a las entidades responsables a acelerar el cumplimiento de las órdenes judiciales y exhorta a los entes de control a iniciar las investigaciones correspondientes para enfrentar la grave vulneración de los derechos de esta comunidad, sujeto de especial protección constitucional.
¡Defender los territorios es defender la vida!
Página 1 de 122123»Última