Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas

Observatorio es una herramienta técnica de la Secretaría Técnica Indígena – STI para la generación de información cualitativa y cuantitativa para la generación de análisis a través de investigaciones, elaboración de contextos, acompañamiento a comunidades indígenas y fortalecimiento de los procesos de incidencia política de los delegados indígenas de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).

Secretario Técnico Indígena CNTI

Ricardo Camilo Niño Izquierdo es líder del pueblo indígena Arhuaco, ecólogo y magíster en Desarrollo Rural de la Pontificia Universidad Javeriana. Hace parte de la Confederación Indígena Tayrona (CIT) y desde 2013 fue delegado por la CIT como secretario técnico de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas.

Desde pequeño, el liderazgo estuvo presente en su vida. Con su padre, el también líder Sakuku Mayor, José Camilo Niño, tuvo el ejemplo de autoridad siempre cerca y aprendió a involucrarse de manera activa, a escuchar y a trabajar, por y para la comunidad. Su trabajo por la defensa de los derechos, el proceso adelantado en su comunidad y su perfil profesional, lo llevaron a ser designado para el rol que actualmente ejerce en la CNTI.

Ka'tikunsi "la voz de los Territorios"

Ka’tikunsi, cuyo significado es en lengua Iku del pueblo Arhuaco es «la voz de los Territorios», surgió en marzo de 2023 como una iniciativa del Observatorio de Derechos Territoriales y la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI. Un espacio radial que tiene como objetivo primordial informar sobre los avances en materia y los derechos territoriales de los pueblos originarios de Colombia.

Brechas en la formalización de los territorios indígenas

Ago 19, 2025 | Nota de prensa, Noticias

En una jornada de diálogo, se llevó a cabo el taller de “Brechas en la formalización de los territorios indígenas”, organizado por Amazon Conservation Team, The Tenure Facility y la Comisión Nacional de Territorios Indígenas – CNTI. El objetivo del encuentro fue compartir experiencias, hallazgos y desafíos identificados por la CNTI y ACT, en su labor por la defensa y garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.

El espacio contó con la participación de los delegados indígenas de la CNTI, Procuraduría, Defensoría del pueblo, Agencia Nacional de Tierras -ANT, Unidad de Restitución de Tierras- URT, Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas UARIV, Gaia, organizaciones, académicos y autoridades indígenas.

La metodología incluyó una dinámica de grupos de trabajo, que desarrolló un ejercicio de análisis, permitiendo visibilizar puntos en común desde las diferentes experiencias, roles y niveles de involucramiento de los asistentes en los procesos de formalización.

Como resultado del diálogo, se identificaron algunas problemáticas que afectan la formalización de los territorios indígenas:

  1. Estructurales: relacionadas con la concepción limitada del territorio y la ausencia de reconocimiento de las epistemologías indígenas frente al enfoque del derecho civil de la propiedad predominante.
  2. Contextuales: como la falta de articulación interinstitucional, desconocimiento de los procedimientos tanto por parte de pueblos indígenas como de funcionarios, y la limitada garantía de participación efectiva.
  3. Coyunturales: entre las que se destacan la insuficiencia de capacidades técnicas, humanas y financieras, así como la inestabilidad en la contratación de personal, muchas veces condicionada por presiones políticas o de intereses particulares.

Durante el evento, se reiteró la necesidad de ampliar la comprensión del concepto de formalización, para entenderlo como un mecanismo esencial para garantizar la defensa de los territorios y la pervivencia de los pueblos indígenas. Asimismo, se subrayó la urgencia de una adecuación institucional y normativa, que contemple el enfoque diferencial y la simplificación de los requisitos actuales.

El evento concluyó con un llamado a fortalecer los espacios de diálogo intercultural, a consolidar rutas de acción coordinadas entre el Estado y pueblos indígenas para promover los derechos territoriales.

📻 *#AEstaHora conéctate con el informativo radial “Voces y Territorios” a través de Ka’tikunsi, la emisora de los Pueblos Indígenas*

➡️ Facebook:https://www.facebook.com/share/v/1AjtfW2JiY/?mibextid=wwXIfr

➡️ YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0wLCYuPMh3k

🌎 Página web: https://www.cntindigena.org/radio-cnti/

#enestemomento

🌀 *¡Sigue en sintonía con la emisora Ka’tikunsi !*🌀

➡️ 🔷Facebook: https://www.facebook.com/share/v/19dK5eawt2/?mibextid=wwXIfr

➡️ ♦️YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=Gb9MKhBmCT4

➡️ 🌏 Página web: https://www.cntindigena.org/radio-cnti/

🎥 Galería Fotográfica

📸 Así vivimos el evento conmemorativo y feria de emprendimientos Visiones de los Pueblos Indígenas: Soberanía alimentaria, derechos y saberes.

2

Leer más...

Contenido Relacionado

Loading...