El pasado 9 de agosto, los Pueblos Indígenas de Colombia conmemoramos el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con una jornada que unió la memoria, la resistencia y la palabra. Desde las montañas hasta las selvas, desde los páramos hasta los ríos, desde las sierras hasta los océanos y desde los desiertos hasta las planicies, reafirmamos nuestro espíritu colectivo y el compromiso por el cuidado de la vida, la Madre Tierra y los territorios ancestrales.
En esta fecha, recordamos que somos gobierno, guiados por la ley natural y el derecho propio; que somos memoria viva de nuestros ancestros y ancestras, diversidad, pensamiento propio, espiritualidad, cultura y lengua. Resistimos ante el despojo y la violencia, y proyectamos un futuro donde la pervivencia de los Pueblos Indígenas sea garantía para la vida de toda la humanidad. Aunque la conmemoración tenga un día en el calendario, la defensa del territorio, la preservación de nuestros sistemas de conocimiento y la protección de la Madre Tierra es una labor que realizamos todos los días y todas las noches.
Mesa de Radio Ka’tikunsi: La Voz de los Territorios
En el marco de las actividades programadas, la jornada central tuvo lugar en la Plaza del Centro Nacional de las Artes Delia Zapata Olivella con la Mesa de Radio Ka’tikunsi: La Voz de los Territorios, un espacio de encuentro y palabra organizado por la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), y su emisora Ka’tikunsi, el Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, la Fundación Delia Zapata Olivella, Comisión Nacional de Comunicación de los Pueblos Indígenas- CONCIP y la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas-CLACPI. La iniciativa contó con la alianza de las emisoras y medios indígenas como Ondas OPIAC, Mokaná Estéreo, Nohosca, Tayrona Estéreo, Consejo Regional Indígena del Cauca-CRIC y la Cxhab Wala Kiwe con su emisora Radio Pa’yumat, entre otras, quienes se unieron para amplificar las voces, memorias y luchas de los Pueblos Indígenas en defensa de la vida, la autonomía y el territorio.
De 2:00 p. m. a 6:00 p. m., se transmitió en vivo una programación variada con entrevistas, programas de emisoras aliadas, proyecciones audiovisuales y expresiones culturales y espirituales. Este espacio sonoro y colectivo fue un punto de encuentro para visibilizar la fuerza de nuestras voces en defensa de la vida, la libre determinación, la autonomía y el territorio.
Lanzamiento de la Radioteka Ka’tikunsi
Uno de los momentos más significativos de la jornada fue el lanzamiento oficial de la Radioteka Ka’tikunsi, un espacio digital creado para preservar, compartir y proyectar la memoria sonora de las emisoras indígenas de Colombia. Esta herramienta, política, pedagógica y espiritual, es un archivo vivo que resguarda voces, palabras, programas, entrevistas, canciones, relatos, reflexiones y luchas de los Pueblos Indígenas.
La Radioteka permitirá que nuestras memorias sonoras sigan dialogando con el país y el mundo, enviando un mensaje claro: aquí estamos, seguimos hablando, seguimos resistiendo y seguimos sembrando vida desde la palabra.
¡Defender los territorios es defender la vida!