Informe resultados del proyecto

Entre la segunda mitad del año 2020 y el mes de septiembre de 2023, la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, por vía de la Asociación de Autoridades Arhuacas de la Sierra (ASO-CIT) ejecutaron el proyecto “fortalecimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia”, el cual fue financiado con recursos de The International Land and Forest Tenure Facility (TF).

 

observatorio

El proyecto se trazó como objetivo avanzar en el reconocimiento y protección de los derechos territoriales indígenas en Colombia mediante el monitoreo de las solicitudes de formalización (constitución, ampliación y saneamiento de resguardos), la gestión de conocimiento y la construcción de propuestas para el avance estos procesos, a través de la puesta en marcha un Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) que estuviese coordinado por la Secretaría Técnica Indígena dela Comisión Nacional de Territorios Indígenas (STI-CNTI).

 

observatorio

Este informe contiene una síntesis de los resultados y los impactos alcanzados con el funcionamiento y el fortalecimiento logrado del Observatorio durante el periodo de ejecución de proyecto, y de lo realizado por el equipo que lo conforma mediante instrumentos y estrategias de incidencia diseñadas para promover la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia, con particular énfasis en la formalización, la protección y la seguridad jurídica de nuestros territorios.

Sea este el momento para celebrar y agradecer de parte de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI, la confianza y el apoyo financiero recibido por Tenure Facility (TF), y por respaldar nuestros pasos en la defensa de nuestros territorios, que es también expresión, de nuestra defensa de la vida.

observatorio

Resumen del proyecto

Impactos

Resultados

Seguimiento

Impactos

Un impacto altamente significativo que fue logrado durante la ejecución del proyecto entre el 2021 y el 2023, lo constituye la constitución de 9 nuevos resguardos y la ampliación de 5 más, como producto de las acciones de incidencia jurídica, política y administrativa realizadas por el observatorio, la secretaría técnica indígena y las organizaciones indígenas que conforman la Comisión Nacional de territorios Indígenas (CNTI). Impacto que representó la formalización de 14 territorios (56.000 has + 3874 m2) a beneficio de 14 comunidades (15.290 personas) pertenecientes a 12 pueblos indígenas.

Entre los resultados del proyecto, se cuenta además el posicionamiento del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI (STI-CNTI), como referente de análisis y fuente confiable de información para el seguimiento a la materialización de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia desde una perspectiva propia. Seguimiento y producción de información que ha sido posible con el robustecimiento de sus herramientas de monitoreo como lo son el Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización de territorios indígenas (SIMOSOF), el Sistema de Información Geográfico Indígena (SIG-I) y el Sistema de Información para el Monitoreo de Acuerdos alcanzados con las entidades del gobierno nacional (SIMA)

Resultados

El ODTPI ha fortalecido las capacidades técnicas y políticas de la STI-CNTI y del gobierno indígena, las cuales se han expresado en: (i) su relacionamiento con los entes de control del Estado (Contraloría General de la República, Procuraduría General de la Nación y  Defensoría del Pueblo) que validan y reconocen los productos del Observatorio, (ii)  el requerimiento de conceptos sobre derechos territoriales que han sido solicitados por el Juzgado tercero civil del circuito especializado de restitución de tierras de Santa Marta para el estudio de 16 casos relacionados con la línea negra territorial de los cuatro pueblos indígenas de la Sierra Nevada, (iii) la elaboración del peritaje sobre la violación de los derechos territoriales del pueblo indígena U´wa que fue sustentado por la STI-CNTI ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del pueblo U´wa Vs Colombia entre el 25 y 26 de abril de 2023,  (iv) la participación de la STI – CNTI en escenarios internacionales de discusión y visibilización de la problemática indígena en el país con base a los informes y productos realizados por el observatorio, como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas,  y (v) su aporte  técnico y de insumos a los procesos de consulta previa de la Política Pública de catastro multipropósito y del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2022- 2026), que fueron adelantados durante el año 2023.

Seguimiento

Respecto al monitoreo de las solicitudes de formalización que han sido elevadas por las comunidades indígenas ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) como responsable de adelantar los procedimientos de constitución, ampliación y saneamiento de resguardos, se logró suscribir acuerdos con esta entidad para el acopio periódico de información sobre el universo de solicitudes y sobre expedientes, que mediante análisis, ha permitido al ODTPI y a la STI-CNTI identificar el grupo de obstáculos que con mayor recurrencia dificultan los procedimientos administrativos de formalización y seguridad jurídica de los territorios indígenas en el país, respecto a los cuales, se logró perfilar y consolidar una estrategia general de incidencia sobre este tipo de obstáculos de orden estructural, y que habrá de apoyar las futuras orientaciones políticas y técnicas del observatorio.

Fortalecimiento

capacidades

Protección de

los Territorios

Consolidación

del ODTPI

Fortalecimiento capacidades

Como parte de la estrategia de fortalecimiento de las capacidades de las comunidades y las organizaciones indígenas, el observatorio incursionó en la realización conjunta, con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) como máxima autoridad cartográfica dela nación, de cursos virtuales y presenciales sobre información geográfica y el sistema de información Geográfica Indígena (SIG-I), el cual finalizó con la certificación de 35 personas capacitadas, trabajo de capacitación que permitió la definición de acuerdos con el IGAC para darle continuidad a su realización. Así mismo, se realizó el diplomado “Derechos territoriales y buen vivir» en acuerdo con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural –UAIIN- y la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca –ACIN-, del cual se beneficiaron 48 personas de 18 organizaciones pertenecientes a los pueblos indígenas Nasa, Inga y Pastos del departamento.

montanas

Protección de los Territorios Ancestrales

En lo que refiere a la protección de los territorios ancestrales (decreto 2333 del año 2014), y que en el desarrollo del proyecto se centró en cuatro solicitudes de protección elevadas ante la Agencia Nacional de Tierras (ANT) por parte de las comunidades de Barrulia, Iwitsulibo, Tsabilonia y San Rafael de Warrojo, todas pertenecientes al Pueblo Sikuani y ubicadas en el municipio de Puerto Gaitán (Meta), se logró, con insumos técnicos y de análisis del observatorio, el posicionamiento por parte de la secretaría Técnica indígena y de las Organizaciones Indígenas que conforman el espacio de la CNTI, de estos cuatro casos ante la institucionalidad agraria. Acciones que resultaron en la adjudicación por parte de la autoridad de tierras, de 9.000 hectáreas a beneficio de 80 familias (320 personas) de la comunidad de Tsabilonia, a la vez que la agencia adelanta el trámite de su solicitud de protección; esto, además de lograrse celeridad en la expedición de la resolución de protección de la comunidad de San Rafael de Warrojo, en la cual la ANT determinó la protección de las 8.182 hectáreas que conforman su territorio ancestral, beneficiando a las 34 familias (158 personas) que la conforman
montanas

Protección de los Territorios Ancestrales

Un aspecto final a mencionar, es la consolidación en el ODTPI, de una estrategia comunicativa arraigada en los derechos territoriales de los pueblos indígenas, que le ha permitido con su puesta en marcha, consolidarse como uno de los ejes fundamentales de la incidencia sociopolítica que realiza el Observatorio, la Secretaría Técnica Indígena y las organizaciones indígenas que conforman el escenario de la CNTI durante la ejecución del proyecto. Trabajo que ha sido posible con el funcionamiento de la emisora del Observatorio: Nuwan Radio (La palabra grande de los territorios),con la producción de contenidos y piezas comunicativas, la difusión de informes y actividades, y con las alianzas estratégicas en comunicaciones que acompañaron las acciones de incidencia del Observatorio, y le aportaron en su posicionamiento como referente en el campo de las organizaciones indígenas, de la sociedad civil y en la institucionalidad pública nacional responsable de la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas del país.

Territorios formalizados 2021 – 2023

Territorios Indígenas de Colombia formalizados entre el año 2021 y 2023 con apoyo o incidencia del Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la CNTI, realizadas en el marco del proyecto

Fuente: Agencia Nacional De Tierras (Ant). Reporte Del 19 De Octubre De 2023

Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI)

Aspectos relevantes a destacar

Montaje ODTPI
SIG-I CNTI
SIMA - CNTI
Plan de Comunicación
Publicaciones ODTPI
Análisis Solicitudes
SIMOSOF - CNTI
Incidencia sociojurídica

Aspectos a resaltar del montaje del ODTPI

Sistema de información geografico Indígena

  • Se construyeron rutas de comunicación con entidades del Estado, para su articulación con el Sistema de Información Geográfico Indígena del Observatorio (SIG-I), con el fin de tener información actualizada, precisa y veraz que permita apoyar a los pueblos indígenas en la toma de decisiones sobre sus territorios.
  • Se llevó el SIG-I a los pueblos y comunidades indígenas a varias regiones del país por medio de socializaciones, cursos virtuales y presénciales para dar a conocer el Sistema, y puedan utilizarla como herramienta en la defensa de los territorios
  • Se fortaleció el SIG-I con el desarrollo de nuevas herramientas, la gestión y cargue de las capas geográficas, permitiendo diseñar un sistema más completo para el análisis de información espacial.

Sistema de Información en Monitoreo de Acuerdos (SIMA)

  • El sistema permite mejoras el análisis, el seguimiento y monitoreo de los acuerdos. A su vez mejora la agilidad en el reporte de informes técnicos para apoyar las organizaciones nacionales indígenas en el escenario de la CNTI, y ofrece mayor confiabilidad de la información para dar respuesta oportuna en la incidencia.
  • Mediante el SIMA, el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas (ODTPI) genera información propia que permite posicionar en los escenarios de concertación, líneas técnicas y políticas con enfoque propiamente indígena. Su fortalecimiento también se expresa en los escenarios de exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de los que participa la STI -CNTI.
  • Entre la STI-CNTI y la Mesa Permanente de Concertación Indígena -MPC (escenario de concertación y seguimiento a la Consultas Previas), se adelanta el seguimiento a los acuerdos alcanzados con el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), con intercambio de acceso al SIMA, para fortalecer el trabajo de monitoreo.

Estrategia de Comunicación del ODTPI

  • Nuwam Radio, como emisora del observatorio, se ha ido posicionando como un medio propio de los pueblos, donde se abordan temas relacionados con la problemática de los pueblos en Colombia. Ha creado tejidos y alianzas con cinco emisoras indígenas, Radio Nacional de Colombia y el Ministerio de Cultura, para llevar los contenidos producidos a las comunidades y compartir la información entre territorios.
  • La página web de la Comisión Nacional del Territorios Indígenas en los últimos tres años ha mejorado su diseño y en la actualización de contenidos informativos. Estos contenidos, más dinámicos e innovadores, permiten una mayor visibilidad a las actividades que se realizan desde el ODTPI y mejoran la interacción con los usuarios que visitan la página web. Entre septiembre y diciembre de 2023 se reportan: 16,711 visualizaciones a la página web de la CNTI (Del total de 9,942 visitas, Colombia lidera con 7.686, seguido de Estados Unidos con 357 visitas y México con 146).
  • El área de comunicaciones del observatorio cuenta con un plan estructurado apoyado desde lo escrito y lo gráfico para lograr una linealidad y solidez en el flujo de información audiovisual tanto interna como externa a través de los diferentes medios de comunicación. En Facebook, se registraron 8,559 visitas con un total de 9,811 seguidores y 220,915 impresiones. En Instagram, se cuenta con 5,847 seguidores. En Twitter, se identificó un total de 6,717 seguidores, y en cuanto al canal de YouTube, se cuenta con 910 suscriptores donde se compartieron 38 videos con un total de 4,753 reproducciones.

Posicionamiento del Observatorio mediante la producción de documentos de utilidad pública

El Observatorio de derechos territoriales logró la construcción de 13 informes de investigación sobre problemáticas estructurales territoriales indígenas, a partir de la inclusión de análisis de cuestiones ambientales y culturales en coadyuvancia entre investigadoras indígenas y no indígenas, y diversas autoridades tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas.

Análisis de 100 solicitudes de formalización de territorios indígenas

  • A partir del análisis de la información de las 100 solicitudes, se identificaron los cuellos de botella de los procedimientos administrativos relacionados con la formalización, protección y seguridad jurídica de los territorios indígenas; lo que permitió la definición de estrategias de incidencia institucional y procedimental y el logro de acuerdos en el marco de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI).
  • La definición de estrategias de incidencia, con base al análisis de las 100 solicitudes, le permitió a la Secretaría Técnica Indígena de la CNTI cualificar su participación en el proceso de consulta previa del Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), abordando discusiones técnicas con información veraz y confiable que facilito el proceso de concertación y el logro de importantes acuerdos en favor de los derechos territoriales de los pueblos indígenas.
  • La incidencia realizada en el trámite de administrativo de protección de los territorios de ocupación o posesión ancestral de las comunidades indígenas del pueblo sikuani en Puerto Gaitán (Meta), aceleró la emisión de la resolución de protección del territorio ancestral a favor de la comunidad de San Rafael de Warrojo, a la que el 17 de octubre de 2023, la Agencia Nacional de Tierras (ANT) le determinó la protección de las 8.182 hectáreas que conforman su territorio ancestral.

Sistema de Monitoreo de Solicitudes de Formalización de territorios indígenas

  • El Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas como herramienta técnica de la Secretaría Indígena de la CNTI, cuenta con acceso a la información de las solicitudes de formalización institucional que le permite la alimentación permanente y la sostenibilidad del sistema.
  • Mediante el SIMA, el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos indígenas (ODTPI) genera información propia que permite posicionar en los escenarios de concertación, líneas técnicas y políticas con enfoque propiamente indígena. Su fortalecimiento también se expresa en los escenarios de exigibilidad de los derechos territoriales de los pueblos indígenas de los que participa la STI -CNTI.
  • Entre la STI-CNTI y la Mesa Permanente de Concertación Indígena -MPC (escenario de concertación y seguimiento a la Consultas Previas), se adelanta el seguimiento a los acuerdos alcanzados con el gobierno nacional en el Plan Nacional de Desarrollo (2022 – 2026), con intercambio de acceso al SIMA, para fortalecer el trabajo de monitoreo.

Casos con incidencia socio jurídica exitosa en el marco del proyecto

  • La ruta de abordaje para la incidencia sobre los 20 casos, derivó en la definición de una estrategia de incidencia general enfocada en las problemáticas estructurales que afectan la formalización y la seguridad jurídica de los territorios, para definir recomendaciones de ajuste procedimental, institucional, normativo o incluso de interpretación normativa para la garantía de los derechos territoriales de los pueblos indígenas en Colombia.
  • La estrategia general de incidencia adoptada, permite darle continuidad a la incidencia y al seguimiento de cada uno de los 20 casos, hasta tanto las solicitudes sean resueltas. Ello en tanto estos casos, se constituyen en referentes de análisis y de trabajo para el abordaje de las problemáticas estructurales que han ganado centralidad estratégica para la STI de la CNTI y por lo tanto del Observatorio de derechos territoriales de los pueblos indígenas.

Video Institucional CNTI

Video Institucional ODTPI – CNTI

Loading...